RECICLAJE EN NICARAGUA


Es conocido que en promedio cada persona de la ciudad de Managua produce 0.7 Kg de residuos solidos, mientras que los pobladores del resto del país generan 0.50kg por residuos al dia. Basandonos en las cifras anteriores en las cifras anteriores, los expertos estiman que la generación total de residuos sólidos a nivel nacional, alcanza la suma de 3,500 ton/día, lo que equivale a una producción anual de 1,2 millones de toneladas, lo suficiente para llenar casi 100 estadios olímpicos de fútbol, con capacidad de 80 mil espectadores. 

Para asegurar el manejo eficiente de esta inmensa cantidad de residuos, se aprobó y está en vigencia desde hace tres años, una Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, cuya ejecución y monitoreo recae en primer lugar sobre los hombros de las autoridades del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Marena. Sin embargo, poco se conoce de este marco jurídico y, peor aún, prácticamente nada se pone en práctica, pese a que el manejo de los residuos está relacionado al desarrollo de una sociedad, a la salud de los pobladores y; a la protección del medio ambiente.

En Nicaragua, la mayoría de los hogares, 56.6 por ciento, quema, entierra o arroja a un predio vacío o bien, lanza a un río o quebrada la basura.

En nuestro país, al igual que otros países del istmo y de la región, no se contemplan los costos económicos de la contaminación en sus diversas formas, por lo que no estamos conscientes del grado de deterioro ambiental que provoca el mal manejo de los residuos sólidos. Sólo por citar un efecto, se asegura que el exceso de residuos sólidos origina un agotamiento de los recursos vírgenes, lo que ha motivado la necesidad de encontrar formas efectivas para contrarrestar los efectos negativos. 

En este sentido, el reciclaje vendría a ser una alternativa muy viable para el tratamiento de los residuos solidos, antes de usar otras formas como incineración, confinamiento, basureros, etc.